jueves, 29 de abril de 2010

INFORMACIÓN DE MERCADOS DE ACEITE DE OLIVA Y DE ACEITUNA DE MESA, a 31 de marzo de 2010

ACEITE DE OLIVA (campaña 2009/10)
PRODUCCIÓN: La producción de aceite hasta el momento ha alcanzado una cifra de 1.347.600 toneladas lo que supone un incremento del 32% con respecto la campaña anterior y del 30% con respecto a la media de las cuatro últimas campañas.
Ha superado el valor final de las cinco últimas campañas y tan sólo es inferior a la campaña 2001/02 y a la campaña récord histórico 2003/04. Destaca la gran
producción obtenida en el mes de marzo que ha sido de 262.600 toneladas, cantidad mayor a la obtenida durante el mes de febrero, esto se explica por el retardo que se ha producido durante esta campaña en las labores de recogida de la aceituna. Esta cantidad se ha obtenido de la molturación de 6.341.050 toneladas de aceituna obteniéndose un rendimiento medio de 21,3%, más de medio punto superior al dato de la campaña anterior por estas mismas fechas.
IMPORTACIONES: Las importaciones, con datos provisionales para el mes de
marzo, ascienden a 26.700 toneladas, aumentando un 39% con respecto a la campaña pasada y descendiendo un 29% con relación a la media de las cuatro últimas.
COMERCIALIZACIÓN: La comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones) alcanza la cifra de 528.900 toneladas, aumentando un 13% con respecto a la campaña anterior y un 15% con respecto a la media de las cuatro últimas. En esta campaña hasta el momento la media mensual de salidas es de 105.780 toneladas, debido fundamentalmente a la alta cifra de las exportaciones.
EXPORTACIONES: Las exportaciones ascienden a 298.200 toneladas, con datos todavía provisionales para el mes de marzo aumentando con respecto a la campaña anterior en un 23% y un 34% en relación a la media de las cuatro últimas campañas.
Nunca hasta el momento se había llegado a un valor tan elevado en la cifra de
exportaciones durante los primeros cinco meses de campaña.
MERCADO INTERIOR APARENTE: A fecha 31 de marzo el mercado interior
aparente ha alcanzado la cifra de 230.700 toneladas, cifra que ha superado en un 2% el valor de la campaña pasada y ha sufrido un descenso del 3% con respecto a la media de las cuatro últimas campañas.
EXISTENCIAS: Las existencias de aceite en poder de las almazaras (incluida la FPCO) son de 911.700 toneladas incrementándose en un 5% respecto a la media de las cuatro últimas campañas. Las existencias en envasadoras, refinerías y operadores alcanzan un total de138.900 toneladas, es el valor más bajo de las cinco últimas campañas. El volumen total de existencias es de
1.050.600 toneladas, supone un aumento del 2% con respecto a la media de las cuatro campañas anteriores.
ACEITUNA DE MESA (campaña 2009/10)
La campaña 2009/10 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias a 1 de septiembre de 294.950 toneladas en entamadoras y 35.950 toneladas en envasadoras de aceituna.
Las entradas netas de aceituna cruda han sido de 485.110 toneladas lo que supone un valor prácticamente idéntico al de la campaña pasada; mientras que las importaciones representan 1.110 toneladas en entamadoras y 70 en envasadoras, es decir un 30% menos que en la campaña anterior.
Se han comercializado 270.050 toneladas, 162.490 toneladas exportadas y 107.560 toneladas se han destinado al mercado interior. Esto supone un incremento de comercialización del 12% con respecto a la campaña anterior, especialmente en el caso de la exportación donde el incremento llega al 21%, en el caso del mercado interior ha quedado prácticamente igual ya que su incremento ha sido del 0,4%.
A obtención de aceite se han destinado 24.450 toneladas y ha habido unas mermas de 10.550 toneladas.
Las existencias finales a 31 de marzo se cuantifican en 511.070 toneladas, 469.720 toneladas en manos de las entamadoras y 41.350 toneladas en las envasadoras de aceituna. Estas existencias representan un 9% menos que las que había la campaña pasada por estas fechas.

martes, 27 de abril de 2010

Biocombustibles a partir de la poda del olivo

En ello trabaja la Universidad de Jaén que lleva dos décadas estudiando el aprovechamiento del material residual del olivar y su transformación en biocombustible a través de una vía bioquímica, proceso que compagina con la vía termoquímica.
El grupo de investigación "Bioprocesos", de la universidad de Jaén, trabaja en dos líneas sobre la producción de biocombustibles a partir de la poda de olivar y fragmentos de hueso de aceituna, y la otra sobre tratamiento de aguas residuales. Este grupo de investigación lleva más de dos décadas trabajando en el aprovechamiento de todo el material residual proveniente del olivar y su transformación en biocombustible a través de una vía bioquímica, proceso que compagina con la vía termoquímica.
Esta última es la que consigue un mayor aprovechamiento de los residuos del olivar, principalmente de la poda de olivo, de la que por término medio se obtienen unos 3.000 kilos por hectárea y año.
Es por ello que están realizando sus investigaciones a través de un proceso de gasificación, tecnología que podría instalarse en cualquier almazara, ya que este sistema no está pensado para grandes empresas.
Así pues en una instalación de gasificación, partiendo de una biomasa (astillas de poda de olivar, fragmentos de hueso de aceituna, orujillo...) se realiza un proceso químico que origina un gas de síntesis (también denominado “gas pobre”) constituido fundamentalmente por hidrógeno, monóxido de carbono, metano e hidrocarburos de dos átomos de carbono, aparte de otros componentes no combustibles como dióxido de carbono y nitrógeno. A partir de este gas de síntesis se puede poner en marcha un motor de combustión interna o generar energía eléctrica utilizando una micro turbina. Además, Sebastián Sánchez explicó que "de esta manera, las almazaras no solo producirían aceite de oliva, si no que al mismo tiempo también proporcionarían energía eléctrica, y en un futuro puede existir la posibilidad de generar un combustible líquido".
Además el grupo de investigación Bioprocesos, que está compuesto en la actualidad por 25 investigadores, sigue estudiando la producción de bioetanol a partir de materiales lignocelulósicos (poda de olivar, fragmentos de hueso de aceitunas, tallo de girasol…) cuestión que es aún más interesante y que todavía está en desarrollo.

El III Congreso Olearum acogió a la cultura del aceite

Robledillo de Gata, acogió desde el 8 al 11 de abril el III Congreso de Olearum, un evento poco convencional, que consiguió reunir a más de 50 personas vinculadas a la cultura del olivar, ya sea que pertenezcan a generaciones de productores, sean expertos oleícolas o simplemente lo que llamamos hoy en día “fans” del aceite de oliva.
Con un intenso y emocionante programa de trabajo el Congreso comenzó con ponencias científicas a cargo de Agustín Iglesias del Centro de Formación de Moraleja, que disertó sobre la importancia del olivar en la Sierra de Gata, José María Penco de AEMO, que expuso los diferentes costes del cultivo del olivo, Luis Navarro del IFAPA, que presentó un estudio sobre la percepción de la calidad por parte de los consumidores, el catedrático de la Universidad de
Extremadura, Jesús Ventana que habló sobre los productos tradicionales de calidad, concluyendo el Dr. Francisco Javier Barbancho con una interesante charla sobre el aceite de oliva en el mundo antiguo.
Posteriormente se celebró la Asamblea anual de Olearum donde se dio entrada a cuatro nuevos miembros que son Carmen Ybarra, propietaria de un antiguo molino con prensa de viga en Morón de la Frontera (Hacienda Molino Nuevo), Fermín Rodríguez, titular de Aceites Vizcántar de Priego de Córdoba, José María López Simón propietario de la almazara del Tío José María en Orihuela y Carlos Serra Brugera, dinamizador oleoturístico que posee una empresa de llamada Natao Sierra de Segura.
Además de estos actos formales el programa del Congreso, durante los tres días de su celebración, estuvo plagado de actos paralelos como la plantación de un jardín de variedades de olivo traídas por los congresistas, visitas a antiguos museos situados en pueblos colindantes de la Sierra de Gata o las Hurdes, o la entrega del Premio (Memorial) Agustí Serés a Paco Lorenzo por su libro “Museos del Olivo en España”.
El Congreso se celebró con el patrocinio y el apoyo técnico de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Gata, Adisgata, que realizó un extraordinario trabajo en coordinación con el miembro de Olearum y anfitrión el Dr. Julio Rodríguez-Calvarro.
El próximo congreso de Olearum, ya en 2011, tendrá lugar en Mora de Toledo.

lunes, 26 de abril de 2010

Túnez e Italia, los competidores de España en el mercado de aceite ecológico

Túnez e Italia son los dos grandes competidores que tiene España a nivel mundial en la comercialización de aceite Virgen Extra en régimen ecológico.
Así se ha puesto de manifiesto hoy sábado en las jornadas sobre la producción de aceite en ecológico organizadas por la Asociación Oleum Vettonia y que se celebran en la Casa de la Cultura de San Felices de los Gallegos (Salamanca).
En España, sobre todo en Extremadura y Andalucía, hay cultivadas alrededor de 100.000 hectáreas de olivos de los que se obtiene aceite en ecológico,
según ha explicado hoy a Efe el técnico de la Junta de Andalucía Manuel Pajarón, director de la Oficina Agraria de la Sierra de Segura (Jaén).
Estas jornadas se celebran en la zona salmantina de Arribes, ya que los productores salmantinos tienen previsto a finales de este año comenzar la producción de aceite en ecológico, mediante los olivares bañados por los ríos Águeda y Duero, situados en los términos de Ahigal de los Aceiteros, San Felices de los Gallegos, La Fregeneda, Vilvestre, Villarino de los Aires o Aldeadávila de la Ribera, entre otros.
Esta zona de la provincia de Salamanca quiere producir su propio aceite ecológico, fijándose en las actuales técnicas de producción de los olivareros de Extremadura (donde hay 30.000 hectáreas de olivos ecológicos) y Andalucía (donde hay 40.000, ubicadas, sobre todo, en Córdoba).
De esta manera, a través de un proyecto piloto financiado por la recientemente aprobada Ley de Desarrollo Rural, la zona de Arribes del Duero contará con la primera almazara para elaborar aceite ecológico de Castilla y León, que se comenzará a construir las próximas semanas y que podría estar en funcionamiento para la campaña de molturación de este año, que suele comenzar a finales del mes de diciembre.
Como seña de identidad, la zona de Arribes, especialmente en los términos de Ahigal de los Aceiteros y San Felices, tiene una variedad de aceituna autóctona, la denominada "Zorzal", que será la base del futuro aceite ecológico.
Precisamente, hoy se ha realizado la primera cata oficial de aceite elaborado únicamente con aceituna zorzal (lo que se denomina aceite monovarietal zorzal), y los expertos asistentes han expresado sus satisfacción, por "el gran recorrido" que tiene esta variedad.
Otro de los técnicos presentes en estas jornadas ha sido Juan Ramón Izquierdo, que trabaja en uno de los laboratorios de análisis de aceite del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Según ha señalado, en España se producen una media anual de un millón y medio de toneladas de aceite de oliva, de los que el 35 por ciento son aceite de oliva virgen.
Uno de los pasos decisivos para el despegue del sector olivarero en Castilla y León es la obtención de una Denominación de Origen, que se llamaría "Oleum Vettonia", y sería el marchamo que englobaría a los productores salmantinos de Arribes y de la Sierra de Francia y a los oleicultores del Valle del Tiétar, en Ávila

Murcia :Empuje a la oliva

El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, destacó ayer que la Consejería pretende “valorizar y afianzar las producciones del olivar de la Región y mejorar sus cuotas de mercado”, durante la presentación de la VII Jornada del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa, que se celebrará en Moratalla el próximo 27 de abril.
El programa consta de dos ponencias sobre „Prácticas agronómicas para la mejora de la calidad del aceite y la aceituna de mesa‟, a cargo del investigador del Centro Alameda del Obispo de Córdoba, perteneciente a la Junta de Andalucía, Victorino Vega, y „Resultados y experiencias de Oleoestepa S.C.A. en la mejora de la calidad y la comercialización de los aceites de oliva virgen extra‟, a cargo del director gerente de la sociedad cooperativa andaluza Oleoestepa, Alvaro Olavarría.
También se celebrará una mesa redonda titulada „Retos para valorizar los aceites y aceitunas de mesa producidos por el olivar de la Región de Murcia‟, en la que participarán directivos, gerentes y presidentes de los distintos subsectores que integran la cadena de valor de las citadas producciones.
Cerdá señaló que “la Región podría consumir gran parte de las producciones comerciales de este sector si explotamos adecuadamente todo su potencial de calidad, contando con la colaboración de todos los agentes de la cadena de valor, desde los agricultores hasta la distribución, e incluyendo además el sector de la restauración”. El objetivo, añadió, “sería promocionar entre los consumidores la excelencia de nuestros aceites y aceitunas de mesa”.
Esta jornada “servirá para seguir desarrollando los objetivos de la Consejería de innovación en la producción y comercialización regional en el sector olivarero, para mejorar su economía”, concluyó el consejero.
Producción regional
La producción regional de aceite en la presente campaña ha sobrepasado ya las 8.300 toneladas, en una superficie de cultivo de más de 23.000 hectáreas, de las cuales 2.774 hectáreas están ya en cultivo ecológico.
La comarca con mayor superficie de olivar es el Altiplano, con 9.195 hectáreas, seguida del Valle del Guadalentín, con 5.071 hectáreas, y del Noroeste, con 3.600 hectáreas, según la última estadística agraria regional. Las variedades predominantes son cuquillo y cornicabra y, en menor medida, picual y arbequina. En la Vega Alta, la aceituna de mesa mollar es la más emblemática.
En la comarca del Bajo Guadalentín, durante la última década, se ha implantado mayoritariamente la variedad arbequina en plantaciones superintensivas, porque permiten la recolección mecanizada a muy bajo coste y registran altas producciones por hectárea en los primeros años de cultivo.
La Consejería de Agricultura y Agua viene potenciando la mejora continuada de nuestros aceites de oliva, a través de la promoción de la Marca de Calidad Control Región de Murcia, el Panel de Cata Regional, la Red Dacus para el control de la Mosca del Olivo, el Programa Agricultura Limpia, la mejora nutricional del olivar, los cursos de formación y la transferencia tecnológica, principalmente.
La gestión y el desarrollo de la Política Agraria Comunitaria completan las principales actuaciones de la Consejería para la mejora de la economía del sector olivarero regional.

jueves, 22 de abril de 2010

Un estudio del Instituto Maimónides resalta las ventajas para la salud del aceite de oliva virgen

El trabajo se publica hoy en la revista 'BioMed Central Genomics'
Un trabajo de investigación desarrollado por especialistas del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) sobre las ventajas del aceite de oliva virgen en la salud concluye que la incorporación este producto contribuye a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular ya que, tras su ingesta, se consigue modular y frenar el proceso inflamatorio de las arterias.
El estudio, publicado hoy en la revista 'BioMed Central Genomics', ha analizado la expresión génica que se produce en pacientes tras tomar un desayuno con aceite de oliva virgen rico en compuestos fenólicos, un tipo de micronutrientes que se encuentran en una gran proporción en el aceite y que por su capacidad antioxidante ayuda a proteger el endotelio.
La principal conclusión que apunta el estudio se relaciona con la capacidad que tiene la dieta para poder modular la respuesta del sistema inmune a un estado pro-inflamatorio.

Una combinación de algas y bacterias permite reciclar vertidos de alpechín

Un nuevo sistema basado en la acción de un conjunto de microalgas y bacterias ayudará a reciclar casi todo el volumen del agua procedente del lavado de las aceitunas empleadas en la producción de aceite de oliva.
Gracias a la capacidad de estos organismos para biodegradar los fenoles, que hacen que este líquido sea muy difícil de tratar, aumentará la calidad del agua residual de la industria productora de aceite.
Según la responsable de Investigación y Desarrollo de Bioazul, Antonia Lorenzo, con el sistema que desarrolla la empresa se podrá reutilizar el 90% del agua empleada para lavar las aceitunas.
Lorenzo aseguró que el alpechín, término con el que se conoce al residuo líquido generado en la producción de aceite de oliva, es «de las aguas más contaminantes dentro de la industria alimentaria».
Empresa del PTA
Bioazul, que tiene su sede en el Parque Tecnológico de Andalucía, coordina el proyecto de desarrollo, financiado por la Comisión Europea dentro del programa Eco-Innovación, en el que participan empresas de Portugal, Grecia, Italia y Alemania que marcan la pauta para desarrollar la iniciativa en la línea adecuada.
El sistema consiste en un recipiente que contiene una combinación de microalgas y de bacterias que se activan al contacto con la luz y biodegradan los fenoles presentes en el agua contaminante.
Una vez que el residuo ha pasado por este „fotobiorreactor‟ -compuesto por el recipiente (el reactor) y la combinación de organismos-, se encauza hacia unas membranas que filtran el agua para que pueda reincorporarse al proceso de lavado.
«El líquido que sale del módulo de membranas tiene que ser potable por seguridad alimentaria», explicó Lorenzo, lo que, precisó, es una exigencia de la legislación.
El proyecto, que tiene una duración prevista de 24 meses, inicia ahora su segundo año de desarrollo con los „fotorreactores‟ a punto gracias al trabajo de las universidades de Granada y de Tuscia (Italia).
El Centro de Investigación de Nagref, en Grecia, y el Technology Transfer Zentrum alemán, planean en este momento cómo se adaptará el módulo de membranas, con el cual el sistema Algatec estará completo.
Cuando terminen este trabajo se levantarán dos plantas piloto donde perfeccionar el producto final, que estarán situadas en sendas cooperativas de Puente Genil (Córdoba) y de Creta (Grecia).
Para la próxima campaña
Su puesta en funcionamiento está prevista «para cuando comience la campaña de producción de aceite», que normalmente es en octubre, avanzó Lorenzo.
También indicó que el resultado del proyecto será un producto innovador muy útil para disminuir el impacto medio ambiental de la actividad de producción de aceite, y una contribución importante a un sector que por su carácter estacional «no puede hacer inversiones muy altas».
El

viernes, 16 de abril de 2010

En Francia, sólo virgen extra

Es el único país del mundo donde se consume exclusivamente este tipo de aceite y siempre en botella de vidrio. Para los franceses se trata de un producto de alta gama y sólo lo utilizan para el aliño de ensaladas. España importa el 70% de su consumo.
Aunque Francia es un consumidor de aceite no lo es de la de oliva, que utiliza casi en exclusiva como condimento. No obstante, en los últimos cinco años, tanto el consumo como la producción de aceite de oliva ha ido en aumento. Aún así, tiene que importar la mayor parte del aceite que consume, según las conclusiones del informe del Instituto Español de Comercio Exterior, Francia: estudio de mercado sobre el aceite de oliva, publicado por Cooperativas Agro-alimentarias. España exporta al país vecino el 70 por ciento del aceite de oliva y el resto corresponde mayoritariamente a Italia, sin embargo, las marcas nacionales lo promocionan como producto originario de Francia. Los franceses consumen en exclusiva aceite de oliva virgen extra debido a su percepción como un condimento, sólo lo utilizan para aliño de ensaladas, lo que ha elevado este producto a los de "alta gama" por lo que su presentación en los establecimientos siempre es en envases de vidrio.
Además, su consumo es bastante estacional, concentrándose en los meses de verano y no está todavía generalizado, alcanzando los 3,2 litros/año por hogar frente a los 12 litros/año por habitante de España.
Los criterios de elección de los consumidores del país vecino son la marca, el precio y, por último el sabor.

Las exportaciones de aceite de oliva en enero se incrementaron un 18%

Las exportaciones de aceite de oliva español llevadas a cabo durante el mes de enero de este año han alcanzado las 58.830 toneladas, lo que se traduce en un incremento del 18% frente a las salidas llevadas a cabo en el mes de diciembre de 2009.
Según los últimos datos facilitados por la Oficina de Aduanas, las mayores partidas han correspondido a la categoría de virgen extra, que han alcanzado un volumen de 32.843 toneladas, seguido del aceite refinado con un total de 24.661 toneladas. Todo ello ha supuesto una facturación de 106.516 mil euros. Por países, los mayores países compradores siguen siendo Italia, Francia y Portugal. Así, para el mercado italiano ha ido un total de 33.579 toneladas, a Francia han ido 4.389 ton y para el país luso 4.034 toneladas. Hacia el mercado americano se han exportado cerca de 4.034 toneladas, frente a las 2.444 del mes de diciembre.
Mientras, las importaciones de aceite de oliva se han situado en tan sólo 5.200 toneladas, las de aceite de girasol han alcanzado las 17.100 y las de aceite de palma las 52.000 toneladas.

lunes, 12 de abril de 2010

La ciencia, contra el fraude en el aceite de oliva

Santo y seña de la gastronomía andaluza y fuente inagotable de riqueza económica, el aceite de oliva ha sido sometido a una nueva vuelta de tuerca en lo que a investigación científica se refiere. En esta ocasión se trata de desenmascarar a los impostores que pretenden pasar por aceite de oliva virgen sin cumplir con todos los requisitos de calidad. Expertos del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba trabajan en el diseño de una base de datos con información química que permita diferenciar la procedencia de los aceites de oliva virgen andaluces.
La herramienta posibilitará caracterizar las distintas denominaciones de origen y evitar fraudes. Por otra parte, el estudio persigue aplicar la energía solar en distintos procesos de descontaminación en diferentes etapas de la producción del aceite, como el lavado de las aguas de aceituna o las balsas de evaporación de las almazaras.
Información isotópica
Según Andalucía Investiga, para la elaboración de la base de datos, los expertos aplicarán distintas técnicas químicas que permitan averiguar la composición de diferentes aceites de oliva virgen. Por ejemplo, mediante la espectrometría de masas, los expertos comprobarán los isótopos -las distintas versiones de los átomos- integrados en un determinado aceite.
Esta información isotópica varía con la temperatura, latitud, altitud y distancia al mar, con lo que permite discriminar entre aceites de distinta procedencia.
«Este análisis nos permitirá, por ejemplo, diferenciar un aceite de oliva andaluz de otro italiano, porque aunque los compuestos químicos puedan ser los mismos, la distribución isotópica de los átomos de cada elemento varía», apuntó el coordinador de la investigación, Alberto Marinas Aramendía.
Los investigadores han comenzado analizando muestras de composición pura y garantizada, procedentes del banco de germoplasma de Córdoba para comprobar la influencia de las distintas variedades.
Un perfil de cada variedad
A continuación, han evaluado muestras de la variedad picual cultivadas a diferentes alturas, a lo que ha seguido análisis de aceites de distinta procedencia proporcionadas por la Cooperativa Hojiblanca.
Por último, se están estudiando muestras de diferentes denominaciones de origen andaluzas.
Tras realizar este proceso de cuatro años de duración, se acometerá ahora durante otras cuatro campañas para que, al finalizar el proyecto, los expertos
dispongan de información suficiente para establecer la diferenciación entre los aceites en función de su variedad y procedencia.
«Esta herramienta permitirá contar con un perfil de cada aceite, en el que se especifique a qué zona pertenece y evitar fraudes, no sólo en cuanto a su procedencia sino también en su pureza, es decir, comprobar que no esté mezclado con otro tipo de aceite como el de girasol o avellana».

La producción mundial de aceite de oliva alcanzará los 2,8 millones de toneladas este año



España, primer productor del mundo, abastece a Francia el 58% del aceite de oliva y al Reino Unido el 53%


Publicado Viernes , 09-04-10 a las 03 : 56
La Interprofesional del Aceite de Oliva ha adelantado datos de la producción mundial de aceite para este año y según sus estimaciones ésta alcanzará los 2.881.500 toneladas. España, con 1.15 millones de toneladas, equivalentes al 40%, es el mayor productor mundial. Además nuestro país es también el mayor exportador y comercializador. De manera indirecta provee hasta el 80% del aceite de oliva que se comercializa en Europa.
Además de la exposición de los datos macroeconómicos del sector, la Interprofesional aprovechó el acto para presentar conjuntamente en París y Londres la mayor campaña de promoción de este «oro líquido» fuera de nuestras fronteras.
Presupuesto de 16,5 millones
El presupuesto para esta campaña, que tendrá una duración de tres años, ascenderá a 16,5 millones de euros. y una duración de tres años. Este promoción irá destinada a España, Francia, Reino Unido, Bélgica y Holanda, con el objetivo de aumentar el consumo de aceite de oliva en estos países.
Para este fin, la Interprofesional del Aceite de Oliva aportará el 47% del presupuesto; el Gobierno el 13%, y el 40% restante procede de fondos europeos
La organización ha querido presentar esta campaña en Francia y Reino Unido, dos de los mayores destinos de las exportaciones españolas. No en vano nuestro país abastece directamente a Francia del 58% del aceite de oliva y al Reino Unido el 53%.
La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Teresa Pérez, aseguró que esta campaña, a la que calificó de hecho «histórico», ha sido posible «gracias a conocer los resultados de un estudio que ponía de manifiesto el alto potencial de crecimiento del consumo de los aceites de oliva en los mercados europeos, como producto natural de calidad, nutricional y saludable».
Respecto al consumo, nuestro los franceses consumen 108.000 toneladas al año, mientras que los británicos han duplicado en los últimos diez años la ingesta de aceite hasta las 58.000 toneladas anuales. Ambos están aún lejos de España, cuyo consumo asciende a las 600.000 toneladas al año.
A nivel de exportación, y según los datos de Eurostat, España es la mayor exportadora de aceite de oliva del mundo, en el año 2008 exportó 654.523 toneladas de aceite de oliva. Respecto a los datos de consumo en Europa se sitúan en 1.902.130 toneladas, el 67% del consumo mundial, de los cuales España consume el 21,13%, según los datos de Consejo Oleícola Internacional (COI).
Cada mercado, su mensaje
Según la institución, los mensajes que conforman el núcleo de la campaña se completan con otros conceptos adaptados a las peculiaridades de cada mercado. En España, el eje de comunicación será «Aceites de Oliva. El Corazón de la Dieta Mediterránea.Con todo tu amor»; mientras que en Reino Unido, el mensaje será «Olive oil. The flavour of life» («Aceite de oliva. El sabor de la vida»); y en Francia, Holanda y Bélgica, el eslogan publicitario será «Une vie de riche c'est bien. Une vie de luxe c'est mieux» («Una vida de rico está bien. Una vida de lujo es mejor»).

lunes, 5 de abril de 2010

Nota de prensa sobre la publicación Caminando entre Oliveras


Un manual pretende aportar mejor conocimiento sobre olivo, aceituna y aceite

Así lo ha explicado en declaraciones a Efe uno de los coordinadores del libro, Fernando Palomeque, especialista en aceites y tecnología de los alimentos por el CISC, quien ha indicado que se trata de un ejemplar dirigido "a todo el público en general, ya que está escrito de forma sencilla sin perder rigor científico".
Además, ha indicado que pone en contacto a unos expertos con otros "al tratar casi todos los aspectos del tema en sus 16 capítulos y ser así un manual o pequeña enciclopedia, dada su extensión media y su amplia bibliografía para que cada cual amplíe lo que desee".
Palomeque, junto con otros tres coordinadores, José Mataix, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, Anunciación Carpio, especialista en aceites por el CSIC y Guillermo Rodríguez, doctor en Farmacia y experto en Nutrición y Dietética, han introducido cuestiones de índole histórica junto con aspectos relativos al aceite de oliva y la salud, entre otros.
"Cualquier persona al leer el libro se enriquecerá mucho sobre el tema", ha indicado el coordinador, quien ha explicado que esta es ya la tercera edición y ya están trabajando en la cuarta para dentro de tres años ya que "cada día se sabe más sobre el aceite de oliva".
"Llevo 30 años en el sector y he comprobado la gran evolución que ha experimentado y a su vez lo que aún queda por hacer", ha reconocido.
Palomeque ha asegurado que el proceso de obtención del aceite tiene que ser "delicado y exquisito si se quiere obtener aceite de primerísima calidad", para lo cual, hay que separar la aceituna de árbol y suelo y trabajar a bajas temperaturas.
Ha apostado por el aceite de oliva frente al de semilla ya que este último "se obtiene por extracción con un disolvente, tras lo que se refina al vacío a más de 200 grados", mientras que el aceite virgen de oliva "sólo emplea en su elaboración procedimientos naturales, físicos y mecánicos sin usar procesos químicos".
Un producto "excelente" en la prevención de enfermedades del corazón y del cáncer, que son las dos que más muertes causan, ha informado.
De todas formas, ha añadido que sí que tienen algunas desventajes, excepto el aceite de oliva virgen extra, "que no tiene ninguna".
"El aceite de oliva virgen tiene solo pequeños defectos en el sabor, no en la salud, mientras que el aceite de oliva, la tercera categoría es aún mejor que las semillas pero inferior a los dos primeros", ha apostillado.

La Interprofesional del Aceite de oliva de España presenta la mayor campaña de promoción de aceite de oliva en Reino Unido y Francia


ESPAÑA ABASTECE DIRECTAMENTE A FRANCIA El 58% del ACEITE DE OLIVA y AL  Reino Unido EL 53%

  • La producción mundial de aceite de oliva según estimaciones, para el 2010 alcanza las 2.881.500 tn., de las cuales España produce 1.152.600 tn., Francia 7.000 tn. y el Reino Unido permanece como país eminentemente importador de este producto.
  • El consumo total de aceite de oliva en el mundo asciende a 2.839.000 tn.
  • En Francia la cifra de consumo se sitúa en 108.000 tn./año, el Reino Unido ha duplicado el consumo en los últimos diez años alcanzando las 58.300 tn./año, y en España 600.000 tn./año.

Madrid, 29 de marzo de 2010.-  La Interprofesional del Aceite de Oliva ha presentado los últimos datos macroeconómicos del sector en sendas ruedas de prensa en Francia y Reino Unido. Según sus declaraciones, España abastece directamente a Francia el 58% del aceite de oliva y al Reino Unido el 53%. Además, ha destacado que España, al ser el principal productor, exportador y comercializador provee, de manera indirecta, hasta el 80% del aceite de oliva que se comercializa en Europa.
La Interprofesional ha avanzado también, que las estimaciones de producción mundial para el año 2010 alcanzan las 2.881.500 tn., de la cuales España produce 1.152.600 tn., Francia 7.000 tn. y el Reino Unido permanece como país eminentemente importador de este producto.

Según destacó Teresa Pérez, Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva en ambas ruedas de prensa, “nos encontramos en un momento histórico porque hemos puesto en marcha la campaña de promoción de aceite de oliva más ambiciosa del sector. Esto ha sido posible gracias a conocer los resultados de un estudio que ponía de manifiesto el alto potencial de crecimiento del consumo de los aceites de oliva en los mercados europeos, como producto natural de calidad, nutricional y saludable”. Además señaló que “esta campaña marca un antes y un después en el desarrollo de estos mercados”.

Los datos ofrecidos sobre consumo, indican que el consumo total de aceite de oliva en el mundo asciende a 2.839.000 tn., de los cuales en Francia se consumen 108.000 tn./año y en España 600.000 tn./año. Al mismo tiempo, en el Reino Unido el consumo del “oro líquido” se ha duplicado en los últimos diez años, alcanzando las  58.300 tn./año.

España es el mayor olivar del mundo y principal origen de las importaciones de aceite de oliva de Reino Unido y Francia. Por tanto, a nivel de exportación, y según los datos de Eurostat, España es la mayor exportadora de aceite de oliva del mundo, en el año 2008 exportó 654.523 tn. de aceite de oliva.

Respecto a los datos de consumo en Europa, se sitúan en 1.902.130 tn., es decir el 67% del consumo mundial (COI 2009/2010), de los cuales España consume el 21.13%.

El mercado francés se provee de aceite de España y de Italia

Francia es un país principalmente importador de aceite de oliva. La superficie olivarera en este país ocupa 46.000 has. Sus exportaciones ascendieron en el año 2008 a 15.000 tn. (COI 2008) y sus importaciones alcanzaron las 102.106 tn. (COI 2008). El mercado francés se provee, por tanto, de aceite de oliva de terceros países: España 58%, Italia 29%, Bélgica 7%, Túnez 4%, según datos de Eurostat.

En el país galo, el consumo medio de aceite de oliva se sitúa en 3.2 litros/año y hogar, siendo el aceite de girasol la principal competencia del aceite de oliva en Francia, empleado principalmente para freír y cocinar. La zona geográfica determina también el tipo de uso del aceite de oliva que se da en el país. Según los datos del Category Review, realizado recientemente por la Interprofesional: en el norte y centro del país los consumidores franceses, al igual que los ingleses, emplean normalmente el aceite de oliva para aderezar ensaladas y esporádicamente para salsas de acompañamiento, pero con menos frecuencia para freír y para cocinar. Sin embargo, las regiones situadas más al sur tienen mayor tradición en el empleo de aceite de oliva y lo utilizan de manera habitual en sus comidas, tanto para freír, como para cocinar, asemejándose en mucho su uso al que se da en nuestro país.

El Reino Unido duplica el consumo en diez años

Los británicos han aumentando de manera notable el empleo de aceite de oliva en sus hogares, habiéndose duplicado su consumo en los últimos diez años hasta alcanzar una cifra de 58.300 tn./año. De hecho en el año 2008 las importaciones crecieron hasta los 153.923.460 mill. €, y alcanzaron un volumen de 50.378 tn. (Eurostat, COI 2009/2010). El Reino Unido no es un país productor, pero aún así re-exporta el 6% del aceite de oliva que llega a sus fronteras principalmente a Holanda, Suecia e Irlanda. El origen de las importaciones de aceite de oliva en el Reino Unido es el siguiente: España 53%, Italia 41%, Grecia 4% (Eurostat 2009).

Según datos facilitados por el COI, el Reino Unido es el sexto país de la UE en consumo de aceite de oliva. El aceite de oliva gana terreno año tras año frente a otros tipos de grasas ya que se ha elevado a la categoría de producto “gourmet”. El aceite de oliva virgen extra es el más popular, pero el aceite de oliva (mezcla de aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen) es el que tiene mayor tasa de crecimiento. El consumidor británico emplea el aceite de oliva virgen extra de manera muy exclusiva, utilizándolo especialmente para el aliño de ensaladas y platos elaborados, más que para el uso habitual en la cocina (Category Review). Más concretamente, en Reino Unido se han identificado  tres tipos de uso de los aceites:

-         El aceite de oliva virgen extra lo utilizan para el aliño de ensaladas, para untar con pan o para salsas.
-         El aceite de oliva, que contiene exclusivamente aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen, lo emplean para cocinar y para cocinar/asar y preparar salsas de gusto suave.
-         Y el aceite vegetal  (de girasol, de otras semillas…) para freír.

En el Reino Unido las ventas de aceite de oliva como marca blanca representan el 55% del volumen de mercado y se inclinan más por el aceite embotellado en envases de cristal. EL 84% de los aceites de oliva se compran en la gran distribución.

Programa de promoción del aceite de oliva en Europa

La Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Comisión Europea han presentado en París y Londres las actuaciones de la mayor campaña de promoción del aceite de oliva realizada hasta la fecha en la Unión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros, el programa se desarrollará durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda y España. La cuantía total, en la que la Interprofesional del Aceite de Oliva aporta el 47%, el MARM un 13% y el 40% restante son fondos europeos, se distribuirá de manera equitativa para cada ejercicio contemplado en la campaña.
Cada mercado, su mensaje
Los mensajes que conforman el núcleo de la campaña se completan con otros conceptos adaptados a las peculiaridades de cada mercado. En España, el eje de comunicación será “Aceites de Oliva. El Corazón de la Dieta Mediterránea. Con todo tu amor”. En Reino Unido, el claim es “Olive oil. The flavour of life” (Aceite de oliva. El sabor de la vida). En Francia, Holanda y Bélgica, el claim publicitario es “Une vie de riche c’est bien. Une vie de luxe c’est mieux” (Una vida de rico está bien. Una vida de lujo es mejor).





Para más información:
Abascal Comunicación
Teresa Abascal/Myriam Rámila T. 91.456.04.44